Publicado el

¿Por qué tener un sitio web Responsive?

sitio web responsive

Existen muchos conceptos que debes tener en cuenta al momento de crear tu sitio web, para que se vea muy profesional, y para que optimices los recursos al máximo, uno de ellos y de vital importancia, lo trataremos en este artículo para dar respuesta a la pregunta que te trajo hasta acá, ¿por qué tener un sitio web resposive? 

Empecemos por definir, a qué hace referencia el término responsive

El término responsive, hace referencia a la capacidad que tiene un sitio web para adaptarse a cualquier pantalla o dispositivo; computadores, celulares, tablets etc. Esto pensado con detalle desde el diseño y la maquetación, de manera que todo el contenido del sitio; textos, imágenes, botones entre otros, se visualicen perfectamente sin importar por el medio que los usuarios accedan a este. Para ello, es super importante tener en cuenta desde la estructura de los bocetos del portal web, un diseño flexible en cualidades como el número de columnas, la ubicación y el tamaño de los objetos etc. Aplicable tanto para sitios web con fines comunicativos o exposición de marca, o comercios electrónicos con fines comerciales, estos con más razón.

 

¿Por qué tener un sitio web Responsive?

Según un estudio realizado por la firma Deloitte en 2019, al cual llamó Reporte de Consumo Móvil 2019, los colombianos tocan su celular en promedio 2 mil veces al día, siendo este el dispositivo preferido. Entendiendo a qué hace referencia el diseño responsive o adaptativo, y la necesidad de crear un diseño pensado para las pantallas como el celular, que son incluso de más uso que las tradicionales, te daremos algunas razones adicionales por las cuales debes aplica casi que obligatoriamente, esta característica en tu sitio web, o aún mejor, para que la tengas en cuenta si aún estás en el proceso de diseño.

  1. Mejora la experiencia de usuario: Si piensas en un diseño adecuado para todas las pantallas, la experiencia del usuario será la apropiada, pues los objetos y la información estarán ubicados de una manera que el navegador se ubicará con facilidad para encontrar lo que busca, y, por consiguiente, lograras el objetivo que has trazado con la creación de tu portal. (informar, educar, vender, etc).
  2. Posicionamiento en los buscadores: Grandes buscadores como Google, valoran con determinación, que tu sitio web tenga un buen diseño responsive, y que características como la ubicación de los objetos, tiempos de carga etc, sean los adecuados, ¿en qué se traduce esto? En que Google puede ‘darte puntos’ y exponerte con más probabilidad en las búsquedas o lo contrario, poder sancionarte por no pensar en la experiencia que tendrá el usuario al ingresar a tu sitio desde un dispositivo como celular o tablet.
  3. Disminuye la tasa de rebote: Las altas tasas de rebote se dan cuando tu sitio web tiene cargas lentas, o la información no está presentada de manera adecuada, y los visitantes no permanecen en tu portal, o no pasan de la página de inicio. Tener un buen diseño responsive, te ayudará para que estas tasas disminuyan. Tener altas tasas de rebote, puede perjudicar el resultado de tus campañas de publicidad en plataformas como Google Ads, haciendo que pierdas esfuerzo y dinero. En los resultados SEO, Google interpretará que el contenido de tu portal no resulta relevante para las personas que lo ven.
  4. Campañas eficientes: Cuando tengas un sitio web con un excelente diseño adaptativo, podrás hacer uso de estrategias de marketing digital, dirigidas solo a las personas que visitan tu sitio web desde el celular. Hay estrategias específicas para celulares y que resultan muy efectivas, como las historias de Instagram, o como las pujas por dispositivos móviles en Google Ads.

Estas son solo algunas razones dedicadas a el por qué tener un sitio web responsive te traerá muchos beneficios. Es mejor que tengas en cuenta esta importantísima característica desde el inicio del diseño de tu sitio web, la estructures con compañía de expertos en diseño de sitios web. Y así obtener todos estos beneficios y brindar la mejor experiencia a tus usuarios.

Si deseas obtener los mejores planes de hosting y dominio para tu portal web, en Tecno Host, ¡somos tu mejor opción! Clic aquí.

 

Publicado el

Haz dinero con reventa de hosting

Haz dinero de reventa de hosting

Empecemos por el principio, ¿en qué consiste la reventa de hosting? En términos generales, contratas un servicio de hosting con la característica de reventa que te permita vender espacios de tu disco para diferentes dominios y clientes.

Entre los beneficios de la reventa de hosting se encuentran:

  • La creación de tus propios paquetes y servicios
  • Generación de ingresos
  • El nombre de la empresa es la tuya y no la de tu proveedor*
  • No tienes que tener conocimientos técnicos profundos

Para lograr trabajar en la reventa de hosting, debes asegurarte de:

  • La calidad de la empresa con la que contratarás el servicio: ¿está constituida legalmente? ¿Sus reseñas son buenas? Con el internet podrás darte cuenta de todo; ver videos, foros, reseñas en redes sociales, etc. Lo que más debes buscar es su soporte, ¿cómo responden cuando hay fallas? ¿Se demoran demasiado en decir algo o nunca lo hacen? ¿Sí cumplen lo que ofrecen? Si buscas y no encuentras nada, la situación se complica, pues, estarías a ciegas con respecto a lo que contratarás.
  • Soporte eficiente y rápido 24/7: Aquí tocamos el punto anterior, ¿cómo se comportan cuando el revendedor o algún cliente requiere ayuda? Este punto del proceso es muy importante, pues muchas de las decisiones del cliente se toman con la cabeza caliente y tiene mucho sentido.

Imagina que un cliente te contrató como revendedor para su comercio electrónico, y el viernes que es el día que más vende, el servidor no está funcionando y tira errores cada vez que se intenta ingresar al comercio. ¿Cómo crees que reaccionará? Lo más lógico es que te busque a ti y requiera soporte inmediato (pues, la reventa de hosting es tuya). ¿Qué pasa si este no se le brinda? Él va a perder ventas, por lo tanto, dinero, y como tú eres el intermediario de alguna forma, el culpable vas a ser tú, a pesar de que no tengas muchos conocimientos en el tema. Por eso el soporte es tan importante.

  • Métodos de pago aceptados: Que se reciban las tarjetas más comunes y conocidas por todos. Pero no solo eso, sino que también se cuente con una pasarela de pago amigable; la experiencia del usuario en todo esto sí importa. Que entre el usuario/cliente más rápido pueda lograr su objetivo, mejor.
  • Certificados de seguridad: Si vas a tener dominios alojados, que ese es uno de los objetivos del hosting, por no decir que el más importante, debes fijarte que la empresa cuente con certificados de seguridad asequibles. De ninguna forma deberías contemplar la posibilidad de trabajar en reventa de hosting sin tener los certificados SSL/TLS en cuenta (en los checks de imprescindibles, este no puede faltar)
  • La forma en la que realizan los cobros: ¿tienen un sistema automatizado o hay una persona encargándose de esto? Escoge lo primero preferiblemente, pues facilita los procesos y minimiza los errores.

¿Si no soy un experto en servidores, no puedo trabajar en la reventa de hosting?

¡Claro que sí puedes! Lo importante aquí es que por lo menos tengas conocimientos básicos en el tema para que sepas lo que estás ofreciendo y de esta forma también brindes valor agregado. Aquí lo peor que puede pasar es que sepas muy poco y eso puedes resolverlo leyendo sobre el tema, viendo tutoriales, preguntándole a tu proveedor, entre otras cosas. En el proceso también se aprende y los beneficios son muchos, pues estamos en una época en la que este servicio es cada vez más aclamado.

Lo primero que debes tener para trabajar en la reventa de hosting es la intención, pero también es necesario conocer los requerimientos técnicos básicos tales como capacidad de memoria RAM y almacenamiento, cuántas cuentas de dominio son permitidas por tu proveedor, entre otros.

Factores a tener en cuenta para la reventa de hosting

  • Fijar tu propio precio. Es decir, si puedes crear tus propios planes para saber cuánto dinero generarás con cada venta o si tienes que adecuarte a los términos de la empresa con la que estás adquiriendo el servicio.

Es lógico que si compras un servicio que te costó 10 dólares, lo revendas a un costo más alto porque si no el negocio ni siquiera tendría ese nombre, pero si lo compraste a ese precio y quieres venderlo por tres veces la misma cantidad y tu competencia, que además es mucha, lo hace por 15 dólares ofreciendo lo mismo que tú… estás frito. Y es posible que consigas clientes dispuestos a comprártelo, pero ¿será que estos se mantendrán contigo o irán a contratar a alguien más?

  • Conocer tu público objetivo. Como cualquier otro negocio, debes saber quién es, sus necesidades, para qué requiere el hosting, tu competencia, etc. Así que, el cómo vender aquí es primordial. Hay muchos ofreciendo lo mismo que tú, ¿qué harás que te diferencie? ¿Cómo llegarás a ellos para que te elijan a ti y no a otros?
  • Brindar valor agregado. Usa tus conocimientos extras. Por ejemplo, si eres diseñador o desarrollador, puedes ofrecer algo que tenga que ver con tu área y que los otros proveedores de hosting no hagan, como posicionamiento en buscadores, logo empresarial, experiencia de usuario, etc.

  • Panel de control amigable para tus clientes. Son ellos al final quienes estarán manejando su hosting cuando lo necesiten, así que, si no saben nada del tema, lo más óptimo es que su interfaz sea sencilla y de fácil comprensión.
  • Objetivo real. Una cosa es que quieras tener dominios propios para hacer pruebas, aprender de desarrollo web, vendérselo o regalárselo a algunos amigos o familiares, que venderlo a clientes reales con necesidades concretas. Los objetivos aquí son muy diferentes y, por lo tanto, tus necesidades también y lo que vayas a comprar, igual.

  • ¿Quién eres y cómo te muestras? Si estás ofreciendo hosting y dominio, lo más lógico es que seas un buen ejemplo atractivo de lo que ellos podrían llegar a tener, así que ya estás en esto, ¡haz que tu marca sea genial! Que cuando las personas entren a tu sitio web vean eso que ellos quieren lograr y que seas el ejemplo viviente de sus objetivos.

Este es como cualquier otro negocio. Si quieres revender comidas rápidas y conoces a tres proveedores; dos de ellos tienen publicidades con errores ortográficos, fotos borrosas, y desaseo, ¿te aliarías con ellos? Bueno, eso mismo pasa aquí. Si quieres brindar hostings, pero tu portal web está mal presentado, se hizo a las carreras, hay errores de redacción, poca armonía, eso será lo que los demás verán en ti.

  • ¿Tu proveedor es marca blanca o White label? Es decir, tiene ¿cuentas de revendedores que tienen su nombre de empresa en todos los servicios que ofrecen. Así que, a pesar de que en el fondo estén contratando a un tercero (quienes le vendieron el hosting), los clientes ven es el nombre de la empresa revendedora.

En palabras más fáciles, haz de cuenta que tu proveedor de hosting se llama Pepito Pérez y Compañía, pero tu empresa se llama Lorena Loto; si tu cuenta es de marca blanca, todos los servicios que ofreces aparecen a nombre de Lorena, a pesar de que quien maneja realmente los servidores es Pepito.

  • ¿Cómo te darás a conocer? Hacer publicidad en redes sociales al iniciar para que te conozcan tampoco está mal, teniendo en cuenta que, si logras un buen número de clientes los primeros meses, estos quizás podrían referirte y con voz a voz llegarías a más personas.
  • Si te preguntas, si esto es tan fácil, ¿por qué los clientes no lo hacen y se ahorran mucho dinero? Las razones pueden ser muchas, pero la principal es el tiempo. Ellos podrían ahorrarse dinero y demás, pero el tener que aprender todo el proceso, lidiar con los problemas operativos y técnicos que no hacen parte de su diario vivir y no les generan ingresos, puede convertirse en pérdida, aunque no lo parezca

En TecnoHost podrás trabajar en la reventa de hosting; Ingresa ya dando clic AQUÍ y contáctanos para contratar el servicio que más se adapte a tus necesidades. Tenemos Más de 16 años de experiencia.

Publicado el

La importancia de un certificado SSL

La importancia de un certificado SSL

Si estás ingresando en el mundo digital con tu página web o comercio electrónico, es fundamental que conozcas la importancia de un certificado SSL (Secure Sockets Layer), y por qué deberías implementarlo.

¿Qué es un certificado SSL?

Es un certificado que se usa con el fin de establecer conexiones seguras y proteger los datos, cifrados y encriptados, convirtiéndose esta en la base de confidencialidad de los datos desde el navegador al servidor, y de esta forma evitar que los datos personales y financieros sean hackeados, a través del protocolo HTTPS.

Si tu idea es comercializar productos o servicios por internet, donde la gente pueda realizar todo el proceso de compra en línea, es imprescindible que tengas este certificado en tu portal para proteger los datos de tus clientes.

¿Cómo funciona un certificado SSL?

Para entender mejor la importancia de un certificado SSL, te explicaremos algunos pasos referentes a su funcionamiento

  • Lo primero es la solicitud de establecimiento de una conexión segura por SSL
  • Presentación del certificado. En esta fase se realizan las comprobaciones de:
    • Validez
    • Firma por un tercero de confianza
  • Transmisión de una clave única encriptación, (codificada con la clave pública del servidor)
  • Desencriptado de la clave única de encriptación por el servidor utilizando su clave privada, para finalmente hacer el establecimiento de la conexión segura

Esperamos que tengas un poco más de claridad sobre la importancia de un certificado SSL, y por qué es fundamental para la protección de datos en tu sitio web, sobre todo si hablamos de datos bancarios o financieros. Ofrecer una compra segura en tu sitio web, debe ser uno de tus pilares para asegurar el éxito de tu comercio electrónico.

En TecnoHost, contamos con la tecnología web más actualizada, para garantizar la seguridad y funcionamiento óptimo de tu plataforma online, y somos conscientes de la importancia de un certificado SSL en los portales web y en los comercios electrónicos de nuestros clientes.

En esta plataforma dispondrás de la comercialización de Planes de Hosting, Registro de Nombres de Dominio, Correos Electrónicos privados, Certificados de Seguridad SSL y otros servicios de valor agregado básicos para tu correcta presencia en Internet.

No dudes en contactarnos dando clic aquí, si tienes dudas, estamos dispuestos a escucharte y brindarte la mejor asesoría.

Publicado el

El dominio perfecto para posicionar tu sitio web en Google

El dominio perfecto para posicionar tu sitio web en Google

Uno de los primeros aspectos que debes tener en cuenta para crear tu página web es el dominio perfecto que permita su correcto posicionamiento en Google y en otros buscadores.

Hay múltiples opciones y debes conocer cuál es la adecuada para tu negocio y sus propósitos. A continuación, vamos a responder algunas preguntas que te ayudarán a entender mucho más de qué va esto y por qué es tan importante.

¿En qué consiste el dominio por país?

Hay dominios con extensiones .co, .es, etc. Y estos se refieren específicamente a los países a los cuales el sitio web está enfocado. Si, por ejemplo, tu empresa está ubicada en Colombia y quieres que Google te ayude a posicionarte allí, lo más óptimo es que uses la extensión .co.

Ahora, ¿qué pasa si tu negocio está en Colombia, pero quieres posicionarte globalmente? Entonces esta extensión no es la más adecuada para ti; en ese caso, el dominio perfecto para ti podría ser “nombremarca.com”, implementando otras estrategias SEO que posicionen tu empresa en Colombia.

Si quieres tener todavía más éxito, lo ideal sería que contrataras el dominio global .com y tengas el subdominio .co. De esta forma, puedes posicionarte globalmente y en Colombia. Puedes aplicar esta estrategia para los países en los cuales quieres aparecer con Google

¿Los subdirectorios ayudan a posicionarme en Google?

Sí. Siempre y cuando estos contengan palabras claves que vayan con tu estrategia de negocios. Si ya tu dominio se está encargando de posicionar tu marca, por ejemplo, “compra.celulares” y tienes un subdirectorio “compra.celulares/negros”, entonces fácilmente sabremos identificar que tu empresa vende celulares y está segmentando el color negro.

Esto puedes implementarlo de diversas formas y ser muy creativo al respecto. Es posible que se te haga raro haber visto que la extensión del ejemplo anterior es “colombia”, pero esta es una extensión global como “.com”. Te explicaremos esto más adelante.

¿Para qué es la etiqueta hreflang?

Gracias a esta etiqueta, puedes especificar cuál dominio irá enfocado a cuál país e idioma.

Por lo general, se usan cuando tienes exactamente el mismo contenido de tu sitio web, pero en diferentes idiomas. Entonces, supongamos que tu dominio es “empresa.com”, y el idioma principal de tu sitio web es el español, pero cuentas con un selector de idiomas que contiene también inglés y portugués. En ese caso, lo más ideal es que cuentes con un dominio para cada idioma, como “en.empresa.com”.

Es posible que Google te sancione si no haces esto, en especial si ni siquiera estás teniendo en cuenta la etiqueta hreflang. Verías algo así:

<link rel=”alternate” hreflang=”en ” href=”https://en.empresa.com/page.html” />

Ahora, ¿qué pasa si quieres tener otros idiomas? ¿Sí o sí debes comprar otros dominios o Google te sanciona?

Claro que no. Puedes tener un único dominio, pero también usando la etiqueta hreflang. Sería de esta forma:

<link rel=”alternate” hreflang=”x-default” href=”https://empresa.com/” />

¿Qué influye el posicionamiento en Google? ¿El nombre o la extensión?

Ambos. Tanto el dominio, como la extensión son importantes para tu posicionamiento. El primero porque es el nombre como tal de tu sitio web, ¿cómo te reconocerán? ¿Cómo encontrarte fácilmente? Y la extensión porque Google discrimina tu posicionamiento dependiendo de la misma.

Si es de país, ya te lo mencionamos previamente. Si es .com, podrías posicionarte globalmente, igual que con cualquier otra extensión global como .empresa, pero en esta última debes realizar muchas más acciones que te posicionen en un país en específico.

El dominio de país suele valer más dinero, primero porque posiciona más en el país específico y segundo porque suele pagarse de forma bianual y no anual.

¿Cómo crear mi dominio perfecto con respecto a su extensión?

  • Formar una palabra clave con el nombre de tu marca: “empresas.colombia”
  • Formar una palabra clave con nombre, extensión y palabra en subdirectorio: “helados/fresa”
  • Formar una palabra clave con nombre de dominio, extensión y palabra en subdirectorio: “helados.colombianos/fresa”

¿Mi posición en Google es mejor si tengo una extensión .com?

No realmente. Para Google, los dominios globales tienen los mismos resultados. Es decir, si tienes .com o .edu, el posicionamiento es el mismo en bruto. Ya el resto de esfuerzo SEO para obtener un mayor posicionamiento en Google depende de cada empresa.

¿El número de caracteres en mi dominio afecta mi posicionamiento?

Así es. Entre más corto y específico seas, mejor. Y, también, sé precavido con las palabras que usas en tu dominio; pues, años atrás estaba en tendencia el contar con dominios con palabras clave súper específicas y de alguna forma Google premiaba estas acciones. Ya no tanto. Como recomendación, piensa bien qué quieres posicionar. De preferencia, elige posicionar tu marca, es decir, el nombre de tu organización. Si tienes un nombre muy largo, entonces usa sus sílabas. Por ej. “Fundación Pepito Pérez Unidos para el Bienestar de Todos”, entonces lo ideal es que tu dominio sea “fundacionpepitoperez.com” o “fundacionpp” o en el remoto de los casos que quieras ser muy, muy específico, “fpp”. Ahora, fíjate que, cuando vayas a usar abreviaciones, estas no signifiquen otra cosa.

Es decir, si tu organización se llama “Fundación Todos Podemos”, y usas “ftp” seguido de la extensión, podrían confundirte con otra cosa, ya que FTP equivale a “File Transfer Protocol”, que nada tiene que ver contigo, pero tu sitio web puede atraer a muchos visitantes que estén buscando esto último.

¿Cómo se pronuncia tu dominio?

Entre más fácil pueda pronunciarse tu dominio, mejor. En especial porque así, generarás recordación con mayor facilidad.

Lo ideal es que generes recordación en tu sitio web de todas las formas posibles; con tu dominio, con tu logo, con tus colores, con tu contenido, con todo. Pero, sabemos que primero que todo esto, está el dominio. Así que, piensa bien en cuál es el perfecto para ti.

En nuestro sitio web tienes gran variedad de extensiones para adquirir el dominio perfecto para tus objetivos. Conócelo ahora mismo ingresando AQUÍ. Te esperamos.

Publicado el

¿Por qué contratar un Hosting y Dominio?

porque contratar un hosting y dominio

Si estás empezando tu presencia en el mundo de la internet, es muy posible que muchos términos sean desconocidos para ti, y es normal que tengas muchas dudas al respecto; entre ellas, la que planteamos en nuestro título, ¿por qué contratar un hosting y un dominio? Tal vez te estés haciendo esta pregunta a raíz de que notas que en algunos sitios puedes obtener un nombre de dominio gratis, pues te contaremos las diferencias que obtendrás al contratar un hosting y dominio propio, y las características que debes tener en cuenta antes de hacerlo.

Hay muchos sitios como WordPress o Wix, que te brindan la posibilidad de crear tu sitio web de manera sencilla y gratuita, y te ofrecen un dominio que tiene el nombre de tu negocio o marca, acompañado de publicidad, y con una capacidad de almacenamiento muy limitada. Si bien es una posibilidad cuando estás iniciando con muy poco presupuesto, te presentaremos algunas limitaciones con las que te encontrarás al hacerlo así:

No tienes un dominio, sino un subdominio

Al tener tu hosting y dominio de manera gratuita, no tendrás un dominio completamente personalizado con el nombre de tu marca personal o empresa, sino un sub dominio, ¿qué significa esto? Que tendrás el nombre de tu marca, acompañado del nombre de la empresa prestadora. ¡Nada personalizado!

Memoria limitada

El espacio en el disco suele ser muy, muy limitado, por lo que no podrás subir mucho contenido a tu sitio web. Si tienes un portal web que es dinámico, o un comercio electrónico, por ejemplo, en el que necesitas subir imágenes constantemente con los productos, empezarán los problemas por llegar a los límites de memoria permitidos en este plan gratuito.

Cuentas de correos

Es fundamental que cuentes con correos personalizados para tu empresa, por ej. info@miempresa.com. Las opciones gratuitas, usualmente no te dan esa posibilidad, y si te la dan, es con una capacidad de envíos de emails MUY limitada mensualmente, no acorde a las necesidades de tu negocio.

Soporte 24/7

Teniendo un hosting y dominio gratis, no podrás acceder a soporte en todo momento, es decir, que tu sitio web se podría caer o presentar una falla en algún momento, y no tendrías respuesta inmediata. Gravísimo, ¿no lo crees?

Certificado SSL

Este es un título muy importante para autenticar la identidad y seguridad de tu sitio, y así establecer una conexión segura y proteger los datos, otra opción que los planes gratuitos no tendrán disponibles.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, ya ves lo limitado que puede ser tener optar por un hosting y dominio gratuito, y que, si no te informas bien, por ahorrar algo de dinero, puedes tener consecuencias peores. A continuación, te diremos las características que debes tener en cuenta para contratar el mejor hosting y dominio para tu negocio, todo esto según las características y necesidades de tu portal web.

  • Espacio
  • Tráfico al Mes
  • Subdominios
  • Dominios
  • Cuentas de Correo
  • Listas de Correo
  • Bases de Datos
  • Cuentas FTP

Hay otras características adicionales que debes tener en cuenta, y que encontrarás en TecnoHost como valor agregado.

  • Servidores Propios de Alto Rendimiento
  • Seguridad y confidencialidad
  • Certificados SSL
  • Monitoreo y Aseguramiento de la Calidad
  • Centros de Soporte al Cliente

Tenemos una variedad de planes de hosting y dominio que se adaptan a las necesidades de tu negocio, y a preciosos muy asequibles para las pequeñas y medianas empresas con la más alta calidad y experiencia, tenemos un equipo experto y multidisciplinario a tu servicio, para que así tengas una presencia profesional en internet. ¡Contáctanos!

 

 

 

Publicado el

Las 5 características principales del hosting en la nube

Hosting en la nube

El hosting en la nube, a diferencia del hosting convencional, permite que nuestro sitio o aplicativo web, se aloje correctamente con recursos de la nube. Por lo tanto, no estaría ubicado en un servidor único y no tendríamos que estar aumentando el disco duro cada vez que requiramos de espacio adicional. Las ventajas de adquirir hosting en la nube son bastantes, pero como no queremos confundirte, vamos directo al grano:

¿Dónde estará mi sitio o aplicativo web entonces si no es en un servidor único?

La respuesta es súper sencilla, ¿verdad? Lo que desees alojar en el hosting, sea tu sitio o aplicativo web, estará en la nube, o sea, en servidores virtuales. Gracias a la tecnología cloud computing, esto es posible y nos lleva a la primera característica:

1. ¡Ya no tienes que depender de un servidor físico u ordenador!

Esto es genial. Ya puedes olvidarte de comprar un disco duro con mayor capacidad para tus archivos. Y si por alguna razón o circunstancia, falla el nodo en el que se encuentran… ¡puedes migrar tus datos a otro nodo y ya está! Definitivamente, sí nos facilita la vida un montón.

Bueno, todo suena muy interesante y parece ser la mejor opción para alojar nuestro sitio o aplicativo web, pero debe ser carísimo y poco accesible… eso pensaríamos todos, es lógico. Pero, ¿qué tan cierto es esto? Pues, déjame decirte que es una gran mentira y es que sí hay servicios de excelente calidad que podemos contratar tranquilamente. ¡Este es uno de ellos! Así seguimos con la segunda característica:

2. ¡Ahorrarás dinero!

What? Sí, así como lo lees. Esto se da gracias a que pagaremos solo lo que consumimos, ni más, ni menos, y a que consumiremos menos electricidad. Aquí lo único complejo es que estés acostumbrado a pagar siempre una tarifa por tu hosting convencional. Pero, dime qué prefieres: ¿pagar un 1GB y usar 500MB? O ¿pagar un 1GB y usar 1GB? Esperamos que hayas elegido la segunda opción porque… ¡así funciona el hosting en la nube! Si escogiste la primera opción, es muy respetable, pero no pierdes nada con probar en qué consiste este tipo de hosting para lo que necesitas.

Ahora, supongamos que empiezas a implementar el hosting en la nube con 1GB de capacidad hace un tiempo y necesitas más espacio ya mismo. ¿Qué haces? Lo normal, solicitar aumento de capacidad a tu proveedor y esperar unas semanas a que esto se cumpla, ¿verdad? Vayamos directo a la siguiente característica:

¡Más accesibilidad!

Déjanos decirte que, con el hosting en la nube, ¡no tienes que esperar una eternidad para obtener más espacio de almacenamiento! Por lo que el acceso a más capacidad no será tan complejo como debe ser con un hosting convencional.

Casi todas las personas que han hecho uso de hostings convencionales, vivieron fallos de hardware, por no decir todas. Lo cual claramente nos afecta, especialmente si es un momento en el que suele haber gran flujo de visitas. Podemos perder espectadores, comunicaciones, nuevas ventas… y por eso vamos ya a la cuarta característica genial del hosting en la nube:

  1. ¡Estabilidad!

Es posible, claro que sí. Gracias al cloud hosting o hosting en la nube, tendremos un 99,9% de nuestro sitio o aplicativo web, funcionando de maravilla. Si hay fallos o problemas con el hardware, el sistema operativo creará una réplica del servidor averiado automáticamente.

Todo suena muy interesante, pero siempre vamos a tener que depender al 100% de un desarrollador para poder ejecutar cualquier acción en nuestro hosting. Lo típico. Pero aclaremos esto en la última característica:

  1. ¡Un panel de control súper fácil!

Así es. Casi todos los proveedores de hosting en la nube te facilitarán el acceso al panel de administración o al panel de control que, en este caso, vendría siendo lo mismo y podrás ejecutar acciones simples y necesarias sin requerir de un desarrollador o un equipo completo.

Si lees con atención cada una de las características y el cambio tan grande que hay entre un hosting convencional y uno en la nube, entenderás los beneficios que puede traer a tu empresa, marca, proyecto, hobbie, etc.

Resuelve todas las dudas que tienes sobre el servicio de hosting de TecnoHost para ti haciendo clic aquí.

Publicado el

¿Cuál es el mejor dominio para mi negocio?

mejor dominio para mi negocio

Si ya has tomado la decisión de tener una excelente presencia online con tu negocio ¡es maravilloso! Sin embargo, es importante que te asesores en muchos aspectos que pueden ser confusos, y a los que muchas personas no prestan la atención necesaria. En este caso, daremos respuesta a la pregunta ¿cuál es el mejor dominio para mi negocio?

Primero, tenemos que definir qué es dominio.

Un dominio, es el nombre que tendrá tu negocio en la web, con el que te darás a conocer al mundo, y será la marca que posicionarás, ej.: www.minegocio.com.

Si tu marca también cuenta con un espacio físico, y ya tiene un nombre posicionado y que lo diferencia, es recomendable que uses ese mismo nombre para el dominio, por ejemplo, si tu tienda se llama: Mascotas Felices, tu dominio debería quedar mascotasfelices.com. Esto ayudará a que las personas reconozcan tu marca en el contexto físico, y en el virtual, lo que será muy bueno para ti. Seguido a esto, tienes que comprobar que el nombre que escojas para tu dominio, esté disponible y no te lo haya ganado nadie más.

Esto solo es el primer paso para saber cuál es el mejor dominio para mi negocio, es importante que sepas y conozcas todas las partes que componen el nombre del dominio.

Seguramente has visto otros nombres en internet, y reconoces las siglas www, pero, ¿sabes qué significan? Estas siglas en inglés significan World Wide Web, que traduce Red Informática Mundial, y es el protocolo de distribución de datos más usado en la actualidad, y será lo primero que tendrá el dominio de mi negocio, seguido por el nombre.

Lo siguiente que se debe tener en cuenta para escoger el mejor dominio para mi negocio, es la extensión final, .com, .net, .edu, .org, etc. ¿Sabes qué significan? Te lo contamos.

La extensión hace referencia principalmente a lo que se dedica la organización, a la clasificación del rubro de la siguiente manera:

 

.com: Hace referencia a un negocio o empresa con ánimos de lucro, se refiere a cualquier sitio web con actividad comercial. Suele ser el más común y usado para los negocios.

 

.net: Hace referencia principalmente a las empresas dedicadas a los negocios relacionados con internet, tecnología, telecomunicaciones. En la actualidad esto no es estricto, y su uso se ha ampliado un poco más.

 

.org: Se usa para las organizaciones, asociaciones, fundaciones, etc. Que sean sin ánimo de lucro.

 

.edu: Utilizado para instituciones o establecimientos educativos.

 

.info: Suele ser usado por las páginas con fines informativos, aunque su uso no se restringe a páginas con este fin.

 

.org: Usualmente lo usan instituciones con fines estatales o gubernamentales, como las gobernaciones, la registraduría, etc.

 

Ahora que sabes estos conceptos básicos de las nomenclaturas en Internet, será más fácil para ti responderte a la pregunta cuál es el mejor dominio para mi negocio. En TecnoHost tenemos más de 16 años, atendiendo exitosamente a más de 1000 empresas clientes en Latinoamérica. ¡Contáctanos! Clic aquí.